
Muxfin, a quien agradezco la información, me ha pasado unas imágenes de un manual de los años cuarenta, en las que se pueden ver diversos métodos de copia de planos, a través del sistema conocido como heliografía, hoy en camino de extinción.
No hay que confundir esta técnica de impresión, con la heliografía en astronomía, que se refiere a la observación y registro solares. La copia heliográfica se ha utilizado mucho para la producción de mapas, consiste en la reproducción de un gráfico a través de la luz que incide en un papel sensible, lo que recuerda, no sin cierta razón, a las actuales fotocopias. Quien esté interesado en los detalles técnicos del proceso, a la vieja usanza, puede descargarse estas páginas escaneadas (1) (2) (3) que incluyen varias imágenes y descripciones procedentes de aquel viejo libro, allá cuando no había impresoras digitales…1
Otra técnica con nombre similar, pero objetivo diferente era la heliografía aplicada a las comunicaciones. En este caso, los heliógrafos emitían señales por medio de la reflexión de los rayos del Sol en un sistema de lentes y espejos, capaces de enviar mensajes complejos, de manera similar, pero portable, a como se hacía en las torres de telegrafía óptica. (En la imagen, un heliógrafo para comunicación óptica).
______
1 Del libro Dibujo de Máquinas, que forma parte de una colección de cuadernos de estudio del CEDECO, Madrid, bajo licencia de International Educational Publishing Company. Edición de mediados de los años cuarenta.