AVISO IMPORTANTE: La solución definitiva a este enigma parece encontrarse en este comentario, que identifica el meridiano de referencia como el de Finisterre. Por ello, la idea inicial de buscar un meridiano de referencia diferente al de Greenwich sigue siendo válida, pero la identificación con el meridiano de París ha resultado errónea.
El pasado viernes por la tarde me lanzó Jesús Callejo un reto singular. Resulta que frente a la puerta principal de la fachada que mira hacia la Plaza de Oriente del Palacio Real de Madrid, concretamente en el enlosado que forma una rosa de los vientos, aparece una curiosa inscripción cartográfica que corresponde a una marca de longitud geográfica. He preparado este gráfico para mostrar dónde se encuentra el objeto del misterio y he añadido una fotografía del mismo.No tenía ni idea de que estuviera ahí, siendo pisado por tanta gente, hasta que Jesús me avisó de su existencia y me preguntó a qué se podría referir. Lo raro viene a cuento de que, tomando como referencia el Meridiano de Greenwich, el Palacio Real se encuentra a 3°42′50″ longitud oeste, pero como se ve en la imagen, la cifra que aparece es 5°34′52″.
Estaba claro que algo fallaba, pero debía buscar el origen del problema. El sábado por la mañana, en un rato de tranquilidad, encontré una posible solución. A no ser que haya metido la pata, cosa que puede ser, creo que puedo decir que el punto marcado en la plaza con dorados guarismos desgastados por el tiempo es una marca de longitud, pero en ella Greenwich no tiene papel ninguno. Sí, la cifra parece que corresponde a la longitud oeste que marca la posición del palacio tomando como referencia el Meridiano de París, que fue muy utilizado en cartografía hasta finales del siglo XIX (en España se empleaba también el Meridiano de Cádiz, pero me parece que no encaja con la cifra ni de lejos). Esta línea imaginaria era un meridiano de referencia que pasaba por el Observatorio de París (según medición actual localizado en 2°20′14.025″ Este). En 1884, durante la Conferencia Internacional del Meridiano, se determinó que el Meridiano de Greenwich sería considerado como meridiano cero (Gran Bretaña movía los hilos de su influencia, como es lógico), con lo que el de París perdió su función, quedando algunos recuerdos del mismo, precisamente, en añejas placas como la que aparece frente al Palacio Real de Madrid.
Anexo: Sugiero que se tenga en cuenta, para quien se haya puesto a sumar grados, minutos y segundos, que la placa data posiblemente del inicio del siglo XIX, con lo que tanto la calidad de la medición como los valores de referencia empleados no permitían afinar demasiado y, por lo tanto, el resultado será aproximado.