El post como vegetal

¿Cómo habría de calificar esta obra? Realmente no logro encontrar las palabras adecuadas, ¿acaso se trata de un experimento? Tras marear unas cuantas neuronas, posiblemente me atreva a enmarcarlo dentro del abigarrado grupo de los juegos intelectuales, que son algo así como una selva de conocimiento en la que prima tanto el propio saber como el divertimento.

La maraña de palabras que acabo de redactar viene a cuento de algo que me ha descolocado. Se trata de un libro en formato digital (me resisto a hablar de e-book) que he tenido el honor de recibir de su autor, Jorge del Río San José, quien se encuentra detrás de uno de mis blogs favoritos: El mundo de los mapas. ¿Acaso será éste un artículo a modo de crítica del libro? Pues no, porque me resulta imposible abarcar su contenido, cosa que requiere una explicación que vaya más allá de declararme incompetente para tal acción.

Posiblemente, si he de ser picajoso, le pondría algún reparo a la maquetación y al diseño, más que nada por «deformación» profesional. Ahora bien, éste no es un libro en el que la forma sea lo importante, lo que realmente apabulla es lo que contiene. Su planteamiento me parece original y, sobre todo, muy arriesgado por lo singular del mismo. Bajo el título Postesfera, ecosistema del blog, el autor nos presenta esta obra de 85 páginas de la siguiente forma:

[Este libro] Plantea una analogía entre la ecología y el funcionamiento de los post. Intenta responder a cuestiones tales sobre ¿qué es el éxito de un post? ¿Qué hacer para que un post tenga exito? ¿Cómo evaluarlo? ¿Qué estilo de post es el más adecuado? El libro dividido en tres capítulos contiene mas de 25 figuras, 6 tablas y 15 fórmulas así como una anexo sobre estadísticas del uso de los blog en España en el 2009. Tiene un objetivo modesto, suscitar la curiosidad por la ecología y/o por las bitácoras desde una perspectiva diferente de ver la actividad propia de los blogs…

img

He pasado gran parte de esta tarde repasando su contenido y he de decir que no tengo ni idea de si las preguntas a las que se refiere la anterior presentación son respondidas, o no, porque me he quedado maravillado por otros aspectos a que a mí, personalmente, me han resultado mucho más atractivos. A saber, que las analogías entre los ecosistemas vivos y la blogosfera pueden ir más allá de lo meramente teórico, se pueden cuantificar matemáticamente y se puede abrir, gracias a ello, todo un nuevo campo de estudio. Si al principio de este artículo (también me resisto a emplear el término post, aunque a Jorge le parece el más descriptivo) he afirmado que no me atrevo a emitir una crítica sobre el conjunto del libro es porque su densidad es sorprendente. Necesitaré dos o más lecturas, sobre todo de algunos puntos en los que la matemática resulta especialmente atractiva, para poder siquiera hacerme una composición de lugar. Ahora bien, como ejercicio intelectual no puedo imaginar el esfuerzo que hay detrás y, para quienes conocemos algo sobre teoría de sistemas y ecología, es todo un placer degustar «bagatelas» de este tipo por puro entretenimiento. Por ello, quien desee ahondar en la propuesta, encontrará aquí todo tipo de ideas atractivas, algunas discutibles, otras ciertamente arriesgadas, junto a muchas realmente estimulantes. ¿No es más que un experimento mental? Posiblemente sí, pero no importa, se me ocurren mil formas de sacarle provecho así que, sin dudarlo, recomiendo que sus páginas sean visitadas una vez aceptada la apuesta que nos lanza su autor:

La imprenta permitió una rápida reproducción de la información en la Edad Media. En nuestros tiempos, Internet ha facilitado la difusión global de contenidos y la Web 2.0 ha divulgado los medios tecnológicos necesarios, principalmente a través de blogs y wikis, para facilitar la creación de contenidos a todos los individuos con acceso a la Web. Establezca un sencillo paralelismo en su mente antes de continuar; recuerde la trascendencia de la imprenta en la historia e imagine ahora qué repercusiones en la economía y en la sociedad proporcionará este entorno web 2.0. (…) Tratar las bitácoras desde la visión de la ecología nos permite integrar una perspectiva ordenadora de la heterogeneidad de la Web 2.0. Podemos desglosar varios niveles jerárquicos de organización: el post, el blog, la población, la comunidad y el ecosistema blogosfera. Estos niveles serían, en el símil que planteamos, la biocenosis, la parte viva del ecosistema.