Minas de hueso

portadaNo recuerdo quién me pasó el documento, pues hace meses que duerme en un disco duro, pero hoy he vuelto a encontrarlo y no me he resistido traerlo a TecOb a través de este curioso texto. Se trata de una pequeña obra en la que el ingeniero de minas Don Diego López de Quintana abogaba por el uso de «huesos viejos» o «huesos de mina» en la agricultura allá por el año 18761. A buen seguro que algún arqueólogo que lea este fragmento va a sentir un escalofrío…

La exportación de huesos comenzó en el año 1862, y en los últimos años de sequía y malas cosechas la extracción y venta de los mismos ha proporcionado un gran alivio a los jornaleros pobres de Castilla. Los datos que siguen dan una idea,no solo de la pérdida que sufren aquellas provincias, sino también de la importancia de los osarios, teniendo en cuenta que la mayor parte, casi la totalidad, es hueso enterrado o de mina como le llaman en el país. (…) Durante los cuatro primeros años el hueso procedía exclusivamente de Palencia y sus alrededores y era reciente. (…) La falta de lluvias y de trabajo en los campos llevó á todos los braceros a buscar huesos, descubriéndose en los años 1868, 69 y 70, cinco depósitos en los Melgares, Carrión de los Condes, Paredes de Nava, Palenzuela y Palencia. (…) Los huesos se conducen a Francia e Inglaterra y se destinan, parte del reciente o granado a la fabricación del negro animal para la clarificación de azúcares, y el residuo de esta operación y el hueso de mina, que ha perdido toda la parte orgánica, a la preparación de abonos químicos.

¿Cómo se formaron esos notables osarios? (…) El Sr. Gil y Maestre llega a la conclusión de que los depósitos de huesos se formaron poco a poco, como hoy día se estarán formando otros semejantes alrededor de las poblacioaes de gran vecindario en que no se de aplicación particular a los huesos de los animales muertos naturalmente o destinados a la alimentación. No serían pues otra cosa que los basureros o muladares de antiguas poblaciones; y, como observa el Sr. Gil y Maestre, darían testimonio de lo muy poblada que estaba Castilla en la época romana.

Viene a corroborar esa muy razonable conjetura y la de que los depósitos no se remoatan más allá de la época romana la circunstancia de que la situación de los osarios coincide en muchos casos, quizá en todos, con la de ciudades o pueblos de importancia de aquel tiempo, ya fueran colonias romanas, ya poblaciones do los vacceos, vellones, astures, arévacos y cántabros, muchas de las cuales conservaron su importancia en tiempos posteriores, y han llegado hasta nuestros dias; así es que su existencia en Avila, Palencia, Paredes de Nava, Carrión, Benavente, Rioseco, Sahagún, Palenzuela y Astorga, y el origen de los objetos de labor humana encontrados, se explica por la de Abula, Pallantia, Intercatia, Lacobriga, Brigetia, Forum Egurrorum, Camala, Deobrígula y Asturica

__________
1 Del aprovechamiento para abono agrícola de los grandes depósitos de hueso enterrado descubiertos en Castilla la Vieja: apuntes acerca de la facultad fertilizante del fosfato de cal y acerca de los abonos químicos con él fabricado. Don Diego López de Quintana. Madrid, 1876.

Artículos relacionados en TecOb: