Los ‘topos’ de Coober Pedy

Ejercitemos un poco nuestra memoria cinematográfica. Allá por el año 1985 vio la luz Mad Max Beyond Thunderdome, la tercera entrega de las aventuras de Mel Gibson como vengador, un tanto pasota, que vivía en un futuro apocalíptico en el que el agua y la gasolina escaseaban por doquier. Para quien no termine de caer, era la película en la que aparecía Tina Turner embutida en una especie de cota de malla futurista. Esa película fue rodada en parte en un lugar muy curioso de Australia llamado Coober Pedy, que en lengua aborigen viene a significar algo así como ‘agujero del hombre blanco’. El topónimo tiene mucho sentido, porque sólo al hombre blanco se le puede ocurrir construir una ciudad en medio del desierto australiano, aguantando veranos con máximas que superan los 50º a la sombra. Vamos, que es un infierno, ideal para rodar películas antiutópicas. ¿Qué llevó a los cerca de dosmil habitantes de la ciudad de Coober Pedy a vivir en lugar tan hostil?

coober_pedy_3

coober_pedy_1Situada a más de 800 kilómetros al norte de Adelaida, en medio de la nada en pleno desierto de Australia Meridional, Coober Pedy es conocida mundialmente por tres cosas. En primer lugar, por haber sido lugar de rodaje de películas en las que se busca un ambiente desértico extremo. En segundo lugar, por ser la capital mundial del ópalo, y precisamente las minas de ese mineraloide son el motivo de la construcción de la ciudad. Finalmente, el lugar también es nombrado por la forma de vida de sus habitantes, que habitan mayormente en cuevas, antiguas minas o en agujeros excavados en el terreno arcilloso. Las temperaturas medias son tan altas, que sería suicida vivir en el exterior. En cambio, en las cuevas la gente disfruta de una temperatura muy agradable y estable, por lo que ha ido creciendo toda una red de túneles que convierte a Coober Pedy en toda una ciudad de ‘topos’ humanos.


Ver mapa más grande

coober_pedy_2

Imagen superior: Matt Malone.
Resto de imágenes: The Rotarian. Número de octubre de 1999.