
Vivimos días de tormentas y, claro está, aparecen rayos por doquier. Hace poco me consultaron si era posible saber si había «caído» (concepto con muchos matices que añadir) un rayo cerca de una localización determinada en una fecha concreta. La cosa tiene su miga y no es sencilla, pero hay algunas herramientas de interés que pueden servirnos en casos así. Antes de nada, quiero recomendar la visita a la web de la AEMET dedicada a registrar observaciones atmosféricas singulares, más que nada porque mola un montón, así de claro. Se trata del sistema SINOBAS, que pone a disposición del ciudadano:
..información sobre la ocurrencia de ciertos fenómenos que se han denominado singulares, que se caracterizan por ser locales, poco frecuentes, de intensidad significativa y con capacidad de provocar alto impacto social.
Vamos ahora con el tema de los rayos. Entre los recursos disponibles en la web, los que suelo emplear en casos así son LightningMaps y Blitzortung. Vienen a ser lo mismo (la información de base es común), pero la forma de presentar la información es diferente.
Blitzortung se define como «una red de detección en tiempo real de rayos que opera como una comunidad colaborativa a nivel global». Su interface presenta un mapa del mundo y varios escenarios continentales sobre los que se muestra en tiempo real la aparición de rayos. Para generar estos mapas dinámicos (incluyendo datos de retardo de señal), Blitzortung parte de la información facilitada por una gran cantidad de estaciones de recogida de datos. Cada rayo que se genera en la atmósfera lleva asociada su propia «firma» en forma de onda de radio que permite ser monitorizada, he ahí la magia detrás del asunto.


El sistema permite acceso a datos por cada estación, mapas históricos y registros personales, pero en lo que a rangos cronológicos y detalle de presentación de la información se refiere, posiblemente sea más vistoso LightningMaps (forma parte también de la red Blitzortung pero con un interface diferente). Aquí también contamos con mapas en tiempo real (vale, con los retardos correspondientes), pero se permite hacer zoom sobre áreas más concretas y establecer periodos cronológicos de análisis muy detallados. Naturalmente, esta red de monitorización cuenta con sus limitaciones y la información que proporciona hay que tomarla con cautela (se ofrece con fines de «entretenimiento» y no es una fuente de datos oficial).
Información técnica sobre la red Blitzortung y sobre las estaciones receptoras (y cómo construir una): A World-Wide Low-Cost Community-Based Time-of-Arrival Lightning Detection and Lightning Location Network (PDF).